DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD (DMAE)

PEDIR CITA

¿QUE ES LA MÁCULA?

La mácula es el área central de la retina , responsable de la visión de los detalles (la visión que nos permite leer, consultar el móvil, la hora, reconocer la cara de las personas, etc.) y también es responsable en gran parte de la visión de los colores.

Situación de la mácula
Figura 1. Localización de la mácula en el ojo

¿QUÉ ES LA DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD (DMAE)?

La degeneración macular asociada a la edad, también conocida por sus siglas (DMAE), implica una degeneración de la mácula y por tanto de su función (pérdida de la visión de los detalles). Es una enfermedad progresiva (crónica); en el momento actual solo existe tratamiento efectivo para uno de sus tipos: la forma “húmeda” (ver tratamientos)

¿QUE PERSONAS PRESENTAN MAYOR RIESGO DE PADECER UNA DMAE?

El principal factor de riesgo es, como su nombre indica, la edad, alcanzando según series un 30% de las personas mayores de 75 años. Existen otros factores de riesgo como son: enfermedad cardiovascular, hipertensión, obesidad, colesterol alto y el consumo de tabaco. Otros factores implicados son determinados genes, exposición excesiva al sol o color claro de iris.

¿QUE SÍNTOMAS REFIEREN UNA PERSONA CON DMAE?

Los pacientes con DMAE pueden presentar:

  • Aparición de una «mancha» o “borrosidad” en centro de la visión (escotoma)-ver figura 2.
  • Disminución progresiva o brusca de agudeza visual (visión fina: lectura, detalles, etc.) ver figura 3.
  • Alteración en la visión de los colores.
  • Alteración en la percepción del tamaño y fundamentalmente de la forma de las cosas (líneas torcidas, caras deformadas, etc.). Este síntoma puede detectarse mediante la rejilla de AMSLER (ver figura 4).
  • Deslumbramiento acusado ante intensidad de luz no muy potente.
  • Conservación de la visión periférica.
síntomas de DMAE
Figura 2. Visión de persona sin DMAE (A) y simulación de visión de persona con DMAE establecida (B) (la fotografía utilizada es de una persona mayor de edad en momento actual y otorga consentimiento en complimiento LOPD)

TIPOS DE DMAE

Forma seca o atrófica: es la más frecuente (90% de los casos), con una evolución lenta y bilateral: el paciente percibe poco a poco (meses o años) una pérdida de visión de los detalles y de los colores.

Forma húmeda o neovascular es la menos frecuente (10% de los casos) pero de aparición brusca. El paciente percibe en pocos días-semanas una pérdida visual generalmente en un solo ojo (algunos pacientes lo refieren con” borrón” o “mancha” en el centro de la visión) generalmente asociada a alteraciones la visión de las líneas (líneas torcidas).

DIAGNÓSTICO

Su oftalmólogo le realizará una toma de agudeza visual (ver figura 2), exploración del fondo de ojo, una Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) y en ocasiones, puede ser necesario la utilización de contrastes intravenosos para la realización de una angiografía (con fluoresceína sódica o bien con verde de indocianina).

toma de agudeza visual
Figura 3.  Optotipos utilizados para la determinación de la agudeza visual.

TRATAMIENTO

DMAE “húmeda” o neovascular

En el tratamiento de la forma “húmeda” o neovascular se realiza mediante la inyección en el ojo (inyección intravítrea) de un fármaco antiangiogénico (anti VEGF). Presenta la gran ventaja de administrar la cantidad justa de fármaco directamente en el lugar donde se precisa, de tal forma que incluso a las 24 horas de la administración, el paciente puede empezar a experimentar mejoría. En los ensayos clínicos aproximadamente un 90% de los enfermos consiguen estabilizar a su enfermedad y entre el 40 – 50% mejoran. La pauta de administración suele comenzar en casi todos los casos con una dosis de carga (3 inyecciones con una separación mensual) para posteriormente continuar con una pauta diferente según la respuesta clínica y el tipo de fármaco utilizado.

En la gran mayoría de los pacientes esta es una enfermedad CRÓNICA, en la cual se consigue un control mediante las inyecciones intravítreas repetidas a lo largo del tiempo.

  • ¿Debo temer a la inyección intravítrea?

Este procedimiento, que puede en un primer momento generar algo de reserva por el método de administración, es un procedimiento poco molesto, que se realiza bajo anestesia tópica y utilizando una aguja de muy pequeño calibre. El enfermo no debe temer la inyección; el verdadero miedo es la ceguera que puede suponer no realizar el tratamiento.

Es un procedimiento que puede ser necesario repetir varias veces en un año durante varios años. El enfermo no debe preocuparse, pues los ensayos clínicos ya han demostrado que el ojo puede tolerar perfectamente múltiples inyecciones a lo largo de años

DMAE “seca” o atrófica

No existe en el momento actual un tratamiento específico referido a este tipo de la enfermedad. Su oftalmólogo probablemente le prescriba antioxidantes vía oral

Terapia Óptica

En casos de baja visión, puede ser necesario el concurso de dispositivos visuales especiales (ayudas de baja visión) que permiten la realización de tareas especificas (ver TV, leer, etc)

¿QUÉ PUEDO HACER YO PARA AYUDAR EN EL CONTROL DE MI DMAE?

Habría que conseguir eliminar el consumo de tabaco, controlar la hipertensión y las grasas en la alimentación, protección de radiación solar intensa mediante gafas de sol con filtro homologado; y siempre que su oftalmólogo lo recomiende, control diario con la rejilla de Amsler (ver figura 2).

Asimismo, intentar respetar el calendario de revisiones que su oftalmólogo le indique, pues en el momento actual, especialmente con el concurso de la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT), su oftalmólogo puede detectar precozmente recaídas (recidivas) de su enfermedad que al ser tratadas precozmente, supondrá una mejoría en su pronóstico.

No obstante, en el caso de experimentar disminución en la visión o una alteración en la rejilla de Amsler (ver figura 4) entre citas programadas, es importante solicitar una cita lo más precoz posible para objetivar si ha existido una reagudización del cuadro y en función de ello su oftalmólogo pueda prescribirle tratamiento adecuado.

síntomas de DMAE
A
síntomas de DMAE
B
síntomas de DMAE
C
síntomas de DMAE
D
Figura 4. Visión de rejilla de AMSLER de persona sin DMAE (A) y simulación de las distintas visiones con DMAE establecida (B, C y D)